Buscar este blog

miércoles, 18 de julio de 2012

Promoción XXIII Ingeniería de Sistemas Nocturno



Muy orgullosamente me complazco  en publicar en el Blog del Ancianato!!! una breve reseña y un compendio de Enlaces con las fotografías en torno a la Promoción XXIII de Ingeniería de Sistemas Nocturno, de nuestra Gran Casa de Estudios como lo es la UNEFA....

Gran parte de los compañeros comenzamos en otra Sede, específicamente la Floresta... 4 semestres después fuimos trasladados a Chuao donde conocimos e integramos con otros compañeros que hacían vida estudiantil en dicha Sede... Tanto ellos como nosotros veníamos de una lucha constante con grandes altibajos dentro de la carrera, pero con empeño, dedicación y fe de que con ese esfuerzo se conseguiría el objetivo que es el terminar la carrera de Ingeniería de Sistemas... Después de este largo e intrincado recorrido comenzamos a ver los frutos de este esfuerzo, siendo así un gran logro el haber terminado el 9no Semestre... Ahora solo queda de nuestra parte el concluir con esta grandiosa etapa de nuestras vidas como es el convertirnos en INGENIEROS DE SISTEMAS, algunos continuaremos desarrollando la carrera, otros no, lo importante es, en cualquier parte que estemos, demostrar que valió la pena el esfuerzo, ser los mejores con alto nivel de profesionalismo, pero eso si con muchísima humildad.

Los exhorto a que no perdamos la comunicación y mantengamos el contacto...

Aquí les anexo los links de las personas que hemos compartido algunas imágenes a través de redes sociales, si alguno quiere publicar su enlace con las fotos aquí me lo puede hacer llegar a mi correo...

Cortesía de Mirovito

Cortesía de Oly García

Cortesía de Mirovita - Parrillada con El Ancianato!!!

Quería dejarles una frase que leí por ahí de Calvin Coolidge que dice:

  El lema "sigue adelante" ha resuelto y siempre resolverá los problemas de la carrera humana.


Espero sus comentarios.... Saludos....


El Ancianato...

lunes, 12 de diciembre de 2011

Robert Noyce


Robert Noyce, (Burlington, Iowa, 12 de diciembre de 1927 - Austin, Texas, 3 de junio de 1990) fue un científico estadounidense cofundador de la empresa Intel, inventó el circuito integrado, al mismo tiempo que Jack Kilby en 1958, e ideó métodos prácticos para producir microprocesadores o CPU en masa.

 Biografía
Apodado «el alcalde de Silicon Valley», parte de los niños de Fairchild y cofundador de Fairchild Semiconductor en 1957 e Intel en 1968. El primer chip apareció en el mercado en 1961 de la mano de Jack Kilby (Texas Instruments). En 1964 algunos ya contenían 32 transistores; en 1965 el chip más complejo del mercado se había desarrollado en Fairchild (cuna de los fundadores de Intel) y contaba con 64 transistores (un Pentium III incluye 28 millones).
El 18 de julio de 1968, Robert Noyce, Gordon Moore y Andrew Grove crean la empresa Intel en la que se desarrollan ideas prácticas para la memoria de semiconductores, una industria recién nacida. En un principio, Intel era una modesta empresa formada por 12 científicos en un pequeño local alquilado en Mountain View, que creían en las posibilidades de la memoria de silicio y apostaron valientemente por ella. En aquel momento nadie se atrevía a separarse de la reinante memoria magnética que, aunque ocupaba más espacio, consumía más energía y tenía menos prestaciones, era 100 veces más barata.
El éxito comenzó modestamente cuando consiguieron que los japoneses Busicom les encargasen una remesa de microprocesadores para sus calculadoras programables. Pese a las indicaciones de los japoneses, el ingeniero Ted Hoff diseñó un chip revolucionario que podía ser utilizado en muchos otros dispositivos sin necesidad de ser rediseñado. Los chicos de Intel enseguida se dieron cuenta del potencial de este producto, capaz de dotar de ‘inteligencia’ a muchas máquinas ‘tontas’. El único problema es que Busicom poseía los derechos, y para recuperarlos Intel tuvo que pagarles 60.000 dólares.
En 1971 nació el primer microprocesador (en aquella época aún no se les conocía por ese nombre). El potentísimo 4004 estaba compuesto por 4 de estos chips y otros 2 chips de memoria. Este conjunto de 2.300 transistores que ejecutaba 60.000 operaciones por segundo se puso a la venta por 200 dólares. Muy pronto Intel comercializó el 8008, capaz de procesar el doble de datos que su antecesor y que inundó los aparatos de aeropuertos, restaurantes, salones recreativos, hospitales, gasolineras...

 Pero Intel no siempre tuvo la visión de futuro acertada. Moore recuerda como a mediados de los 70 le propusieron comercializar el 8080 equipado con un teclado y un monitor orientado al mercado doméstico. Es decir, le estaban proponiendo ser los pioneros en el mundo de las computadoras personales. Pero no vieron la utilidad de esos cacharros y descartaron la idea.
En 1981 Intel desarrolló los procesadores de 16 bits 8086 y los de 8 bits 8088 que acumularon la friolera de 2.500 premios de diseño en un solo año. Con ellos IBM acudió por primera vez a un fabricante externo y confeccionó el primer PC. En 1982 apareció el revolucionario 286, equipado con 134.000 transistores y el primero en ofrecer compatibilidad de software con sus predecesores.
En 1985 llegó el 386, un micro de 32 bits y 275.000 transistores que fue rápidamente adoptado por Compaq para su computadora personal Compaq Deskpro 386. Cuatro años después llegaría el robusto Intel 486 de 1,2 millones de transistores.
En 1993 Intel comienza a desarrollar la línea Pentium, plena de nuevos estándares y de transistores, y con 5 veces más capacidad que el 486. Después llegará el Pentium Pro y en 1997 incluye en sus procesadores la tecnología MMX. En mayo de 1997 aparece el Pentium II, un año más tarde el Pentium II Xeon, tras el que llegaría el Pentium III.
Gordon E. Moore ha sido cofundador, vicepresidente y CEO de Intel. Desde 1997 es consejero emérito. Moore, de 71 años y doctorado en Química y en Física, es conocido en todo el mundo por haber afirmado en 1965 que la capacidad de los microprocesadores se doblaría cada año y medio. Es la espectacular y discutida Ley de Moore.
Andrew S. Grove, químico nacido en Hungría en 1936, participó en la fundación de Intel. En 1979 fue nombrado presidente y en 1987 CEO, cargo que ocupó hasta mayo de 1997. Actualmente ocupa el cargo de consejero. Es famoso por su lema "Sólo los paranoicos sobreviven".
Craig R. Barrett, de 61 años, se unió a la compañía en 1974, en 1984 fue nombrado vicepresidente, en 1992 fue elegido para formar parte del consejo de dirección y en 1993 pasó a ser jefe de operaciones. Actualmente, y desde que sucedió a Grove, es el CEO de Intel.
Su eslogan Intel Inside es una realidad, casi todas las computadoras personales tienen como cerebro un Pentium o un Celeron, el 80% del mercado de los microprocesadores.
Los dos principales clientes de Intel son los fabricantes de computadoras Compaq y Dell. Sólo estas dos compañías suman el 13% de las ventas de la Intel. El 55% de las ventas proceden de fuera de los Estados Unidos.
En su último ejercicio correspondiente a 1999, Intel tuvo unas ventas por valor de 29.389 millones de dólares, lo que supuso un crecimiento del 11,9% respecto al año anterior, y unos ingresos netos de 7.314 millones de dólares, un 20,5% más que en 1998.
Intel cuenta con más de 70.000 trabajadores distribuidos por 40 países alrededor del mundo. Su tasa de contratación crece cerca de un 9% al año.
Sus dos principales rivales, en cuanto a microprocesadores se refiere son AMD y Cyrix.

viernes, 18 de febrero de 2011

Problema de los puentes de Königsberg


El problema de los puentes de Königsberg, también llamado más específicamente problema de los siete puentes de Königsberg, es un célebre problema matemático, resuelto por Leonhard Euler en 1736 y cuya resolución dio origen a la teoría de grafos. Su nombre se debe a Königsberg, el antiguo nombre que recibía la ciudad rusa de Kaliningrado, que durante el siglo XVIII formaba parte de Prusia Oriental, como uno de los ducados del Reino de Prusia.
Esta ciudad es atravesada por el río Pregolya, el cual se bifurca para rodear con sus brazos a la isla Kneiphof, dividiendo el terreno en cuatro regiones distintas, las que entonces estaban unidas mediante siete puentes llamados Puente del herrero, Puente conector, Puente verde, Puente del mercado, Puente de madera, Puente alto y Puente de la miel. El problema fue formulado en el siglo XVIII y consistía en encontrar un recorrido para cruzar a pie toda la ciudad, pasando sólo una vez por cada uno de los puentes, y regresando al mismo punto de inicio.
Contextualización del problema
Leonhard Euler llegó a Prusia en 1741, a la edad de 34 años, donde vivió hasta 1766 para luego regresar a San Petersburgo. Durante esos años trabajó en la Academia Prusiana de las Ciencias, donde desarrolló una prolífera carrera como investigador. Euler fue contemporáneo a varios otros famosos matemáticos y pensadores procedentes de aquella ciudad, tales como Immanuel Kant, Johann Georg Hamann y Christian Goldbach, por lo que Königsberg fue en ese tiempo un importante epicentro científico.
Es en este ambiente y por estos años en que surge la formulación del problema de los puentes de Königsberg, propagándose a modo de juego y de trivia matemática entre los intelectuales de la época.
Análisis y solución del problema
Leonhard Euler (1707 - 1783), famoso matemático que resolvió el problema en 1736, dando origen a la teoría de grafos. Retrato de 1753.
El problema, formulado originalmente de manera informal, consistía en responder a la siguiente pregunta:
Dado el mapa de Königsberg, con el río Pregolya dividiendo el plano en cuatro regiones distintas, que están unidas a través de los siete puentes, ¿es posible dar un paseo comenzando desde cualquiera de estas regiones, de modo de recorrerlas todas pasando sólo una vez por cada puente, y regresando al mismo punto de origen?
La respuesta es negativa, es decir, no existe una ruta con estas características. El problema puede resolverse aplicando un método de fuerza bruta, lo que implica probar todos los posibles recorridos existentes. Sin embargo, Euler en 1736 en su publicación «Solutio problematis ad geometriam situs pertinentis» demuestra una solución generalizada del problema, que puede aplicarse a cualquier territorio en que ciertos accesos estén restringidos a ciertas conexiones, tales como los puentes de Königsberg.
Para dicha demostración, Euler recurre a una abstracción del mapa, enfocándose exclusivamente en las regiones terrestres y las conexiones entre ellas. Cada puente lo representó mediante una línea que unía a dos puntos, cada uno de los cuales representaba una región diferente. Así el problema se reduce a decidir si existe o no un camino que comience por uno de los puntos azules, transite por todas las líneas una única vez, y regrese al mismo punto de partida.
Demostración
Euler determinó, en el contexto del problema, que los puntos intermedios de un recorrido posible necesariamente han de estar conectados a un número par de líneas. En efecto, si llegamos a un punto desde alguna línea, entonces el único modo de salir de ese punto es por una línea diferente. Esto significa que tanto el punto inicial como el final serían los únicos que podrían estar conectados con un número impar de líneas. Sin embargo, el requisito adicional del problema dice que el punto inicial debe ser igual al final, por lo que no podría existir más de un único punto conectado con un número impar de líneas.
En particular, como en este diagrama los cuatro puntos poseen un número impar de líneas incidentes (tres de ellos inciden en tres líneas, y el restante incide en cinco), entonces se concluye que es imposible definir un camino con las características buscadas.
Repercusiones
Esta abstracción del problema ideada por Euler dio pie a la primera noción de grafo, que es un tipo de estructura de datos utilizada ampliamente en matemática discreta y en ciencias de la computación. A los puntos se les llaman vértices y a las líneas aristas. Al número de aristas incidentes a un vértice se le llama el grado de dicho vértice. Específicamente, un diagrama como el de la abstracción del mapa de Königsberg representa un multigrafo no dirigido sin bucles.
En la teoría de grafos, existe un concepto llamado ciclo euleriano, llamado así justamente en honor a Leonhard Euler, que representa cualquier camino dentro de un grafo particular, capaz de recorrer todas las aristas una única vez, regresando finalmente al mismo vértice original. En coloración de grafos, una subárea de la teoría de grafos, la resolución de este problema constituye además el primer teorema de los grafos planares.
Por otra parte, la publicación de Euler es la primera que hace alusión a una geometría en que sólo interesan las propiedades estructurales de los objetos, y no sus medidas, como tradicionalmente se hace. El matemático llama a esta nueva manera de ver los objetos geométricos «geometriam situs», término que hoy se traduce como topología, área actual de la matemática cuyo origen directo puede situarse en la resolución de este problema.
El problema original en la actualidad
Dos de los siete puentes originales fueron destruidos por el bombardeo de Königsberg durante la Segunda Guerra Mundial. Otros dos fueron posteriormente demolidos y reemplazados por carreteras modernas. Los tres puentes restantes aún permanecen en pie, aunque sólo dos de ellos desde la época de Euler, pues uno fue reconstruido en 1935.
Por lo tanto, en la actualidad sólo existen cinco puentes en Kaliningrado, distribuidos de tal manera que ahora es posible definir un camino euleriano, es decir, una ruta que comienza en una isla y terminar en otra; pero no todavía un ciclo euleriano, es decir, que la ruta comience y termine en el mismo lugar, lo cual era necesario para cumplir con las condiciones iniciales del problema.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Las virtudes del programador

La mayoría ya estarán familiarizados con las virtudes del programador. Son tres, por supuesto: pereza, impaciencia, y orgullo desmedido.

– Larry Wall (Programming Perl)


Explicación

* La pereza anima a reutilizar código, a escribir programas que ahorren tiempo y trabajo, y a escribir documentación para no tener que responder a las mismas preguntas decenas de veces.

* La impaciencia nos obliga a eliminar tareas repetitivas y a intentar que todo sea lo más cómodo y rápido posible.

* El orgullo por el trabajo bien hecho nos impide escribir código de dudosa calidad.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Caracazo

El Caracazo o Sacudón fue una serie de fuertes protestas y disturbios durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, que comenzó el día 27 de febrero y terminó el día 28 de febrero de 1989 en la ciudad de Caracas, e iniciados realmente en la ciudad de Guarenas, cercana a Caracas. El nombre proviene de Caracas, la ciudad donde acontecieron parte de los hechos, recordando a otro hecho ocurrido en Colombia el 9 de abril de 1948; el Bogotazo. La masacre ocurrió el día 28 de febrero cuando fuerzas de seguridad de la Policía Metropolitana (PM) y Fuerzas Armadas del Ejército y de la Guardia Nacional (GN) salieron a las calles a controlar la situación. Terminando en una masacre por los efectivos militares al pueblo venezolano.

Antecedentes

La economía venezolana cayó a partir del endeudamiento que generó el país después del "boom" petrolero en los 70. A partir de ese momento, comenzó una caída paulatina a medida que el Estado venezolano aumentaba su recaudación y gastos. Esto causó una devaluación de la moneda en 1983. A partir de entonces las políticas económicas de los gobiernos de Luís Herrera Campíns y Jaime Lusinchi no fueron capaces de frenar las espirales inflacionarias, generando desconfianza en las inversiones y pérdida de credibilidad en la moneda nacional. Algunas de las políticas que emplearon estos gobernantes fueron controles de cambio a través de RECADI (Luis Herrera Campíns) y un control de precios (Jaime Lusinchi), medidas que devinieron en corrupción administrativa y mercados negros de divisas y bienes. Estas situaciones incrementaron la desinversión privada, generando una escasez gradual.

El gobierno de Carlos Andrés Pérez buscó dar un cambio al liberar la economía, a través de un programa de ajustes macroeconómicos promovido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que se le llamó "Paquete Económico", concebido para generar cambios sustanciales en la economía del país. Se anunciaron medidas de aplicación inmediata y otras de aplicación gradual en plazos breves. El paquete comprendía decisiones sobre política cambiaria, deuda externa, comercio exterior, sistema financiero, política fiscal, servicios públicos y política social. Sin embargo, la liberación de precios y la eliminación del control de cambio generó un reajuste sumamente brusco para las personas de menores ingresos.

Las principales medidas anunciadas fueron:

* Someterse a un programa bajo supervisión del Fondo Monetario Internacional con el fin de obtener aproximadamente 4500 millones de dólares en los 3 años siguientes.

* Liberación de las tasas de interés activas y pasivas en todo el sistema financiero hasta un tope temporal fijado en alrededor del 30%.

* Unificación cambiaria con la eliminación de la tasa de cambio preferencial.

* Determinación de la tasa de cambio en el mercado libre de divisas y realización de todas las transacciones con el exterior a la nueva tasa flotante.

* Liberación de los precios de todos los productos a excepción de 18 renglones de la cesta básica.

* Anuncio del incremento no inmediato, sino gradual de las tarifas de servicios públicos como teléfono, agua potable, electricidad y gas doméstico.

* Aumento anual en el mercado nacional durante 3 años de los precios de productos derivados del petróleo, con un primer aumento promedio del 100% en el precio de la gasolina.

* Aumento inicial de las tarifas del transporte público en un 30%.

* Aumento de sueldos en la administración pública central entre el 5 y el 30% e incremento del salario mínimo.

* Eliminación progresiva de los aranceles a la importación.

* Reducción del déficit fiscal a no más del 4% del producto territorial bruto.

* Congelación de cargos en la administración pública.

Fue en el gobierno del entonces presidente Pérez, cuando se decide poner en práctica de manera inmediata el paquete de ajuste y de medidas económicas, financieras y fiscales. La creciente desaprobación de la gestión del Presidente Pérez, la ruptura con el partido Acción Democrática, la falta de nuevos liderazgos, tuvo como consecuencia que el paquete de medidas fuera rechazado.

El 26 de febrero el ministerio de Energía y Minas anuncia el alza en 30% de los precios de la gasolina y el incremento de las tarifas del transporte público urbano e inter-urbano también en un 30% a partir del 27 de febrero, válido para los 3 meses siguientes, después de los cuales podrían aumentarse hasta el 100%.

Las medidas económicas y sociales impuestas por el gobierno y la creciente tasa de pobreza, originaron la masacre y la ola de violencia llamada como el "Caracazo".

Protestas y saqueos

Las protestas se iniciaron en Guarenas (ciudad ubicada a 15 km al este de Caracas), la mañana del 27 de febrero de 1989, también se desatan los saqueos y la violencia en Caracas, la gente de escasos recursos de la capital, en zonas populares como Catia, El Valle-Coche y Antímano, toman el control de las calles. Los canales de televisión transmitían en vivo los hechos, al principio en los sectores populares había protestas pacíficas, pero ante el descontrol y la ineficacia de los cuerpos de seguridad, se producen más enfrentamientos, motines y protestas, cada vez tornándose de forma más violenta.

En horas de la tarde, había problemas en casi todos los barrios y urbanizaciones de Caracas, los comercios habían cerrado y el transporte público no prestaba servicio.

En los días siguientes, los medios de comunicación mostraron imágenes que permitieron ver la magnitud de los saqueos. Durante muchos meses se discutió cómo pudo acontecer algo tan violento en Venezuela.

Protestas violentas también se originaron en otras ciudades como La Guaira, Maracay, Valencia, Barquisimeto, Mérida y Ciudad Guayana.

Desbordado por los saqueos, el Gobierno declaró el toque de queda, militarizó las ciudades principales y aplastó las protestas con violencia desmesurada. En la ciudad de Caracas se activó el "Plan Ávila", el cual confería al Ejército la custodia de la ciudad, habilitándolos para el uso de armas de guerra al momento de contener las manifestaciones. Algunos utilizaron armas de fuego para defenderse o atacar a los militares, pero las muertes de policías y militares fueron incomparables con las muertes de civiles. El 3 de marzo a las puertas de la morgue de Bello Monte se fundó el Comité por los Desaparecidos (que meses después se convertiría en el Comité de Familiares de las Víctimas, COFAVIC). Sus fundadores fueron Enrique Ochoa Antich (para entonces Secretario de Derechos Humanos del Movimiento al Socialismo MAS), Giovanni Pasquali y Édgar Silva.

Hay un número impresionante de muertos, calculado según las fuentes, entre 300 y 500 muertos, enormes pérdidas materiales y miles de heridos. Fuentes extraoficiales señalaron que el número de muertos fueron más de 300. La represión fue especialmente dura en los barrios pobres de la capital.

El poder ejecutivo suspendió las garantías constitucionales. Durante varios días la ciudad vivió sumida en el caos, las restricciones, la escasez de alimentos, la militarización, los allanamientos, la persecución política y el asesinato de personas inocentes.

Algún tiempo después, por denuncia hecha por Enrique Ochoa Antich, Liliana Ortega y COFAVIC, se ubicó en el Cementerio General del Sur en el sector llamado de La Peste (por haber sido usado para enterrar a las víctimas de la peste española durante el siglo XIX) una fosa común donde pudieron hallarse los restos de algunos de los desaparecidos durante los sucesos.

Consecuencias

La consecuencia evidente del Caracazo fue la inestabilidad política. El programa de gobierno fue modificado durante ese mismo año tras los hechos. El 7 de marzo se decreta la liberación de precios. Se acelera el proceso de descentralización con la primera elección directa de Gobernadores y Alcaldes celebrada en diciembre de 1989. En 1992 se producen dos intentos de golpe de estado, uno en febrero y otro en noviembre. Ese mismo año el Presidente Carlos Andrés Pérez es acusado de corrupción y apartado del cargo, asumiendo la Presidencia por decisión del Congreso Nacional (Actual Asamblea Nacional) Ramón J. Velásquez, quien es sucedido por Rafael Caldera tras la convocatoria electoral de 1994. Hugo Chávez, uno de los organizadores de la primera intentona golpista de 1992, es declarado culpable de dirigir la rebelión militar, siendo encarcelado y luego Sobreseído por el Presidente Rafael Caldera, tras lo cual gana las elecciones presidenciales celebradas en 1998.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó la actuación del gobierno. El Estado se comprometió a indemnizar a las víctimas, hecho cumplido parcialmente en el año 2004 con aquellas víctimas representadas por la organización de derechos humanos Cofavic. Sin embargo, a finales de 2006 el gobierno del Presidente Hugo Chávez, a través del Ministerio del Interior y Justicia, anunció mecanismos para indemnizar también a las víctimas que no tuvieron acceso a la Corte Interamericana.

En 2005 se estrenó en los cines venezolanos "El Caracazo", una película dirigida por Román Chalbaud, cuyo argumento está basado en los sucesos del mismo.

Cifras

* Muertes: Cifra Oficial: 300

* Pérdidas Materiales: Negocios asegurados en Caracas: Bs. 3.073.862.416,03. Negocios no asegurados en Caracas: Se estiman más de 3 mil millones de Bolívares.

* Locales Saqueados en Caracas: 900 Bodegas, 131 Abastos, 95 Ferreterías, 62 Papelerías, 850 Negocios de Mercancía en General.

* Incendios en Caracas: 154

Personajes

* Carlos Andrés Pérez, Presidente de Venezuela por Acción Democrática (febrero de 1989 - mayo de 1993), Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, gobernante durante los hechos.

* Gral. de División (Ej) Italo del Valle Alliegro, Ministro de la Defensa. Citado en calidad de Imputado por el Ministerio público para el 22 de junio de 2009.

* Gral. de División (Ej) José María Troconis Peraza Comandante del Ejército (junio de 1988 - junio de 1989)

* Alejandro Izaguirre Angeli,, Ministro de Relaciones Interiores

* Virgilio Ávila Vivas, Gobernador del Distrito Federal (2 de febrero de 1989 - enero de 1992) designado por el presidente Pérez.

* Gral. Manuel Antonio Gil, Comando Estratégico del Ejército

* Gral. Manuel Heinz Azpúrua, para el momento de los hechos, era Jefe del Comando Estratégico del Ejército, posteriormente fue Director de la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip). Imputado por el Ministerio Público el mes de junio de 2009.

* Gral. (GN) Freddy Maya Cardona, Comandante del Regional 5 de la Guardia Nacional.

* Reinaldo Figueredo Planchart, Ministro de la Secretaría de la Presidencia.

* Gral. Oscar González Beltrán, jefe de la Casa Militar.

* Moisés Naím, Ministro Fomento, uno de los creadores del "Paquete Económico".

* Miguel Rodríguez, Ministro de Cordiplan (Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia), responsable de la planificación económica.

sábado, 24 de julio de 2010

Batalla naval del Lago de Maracaibo


Librada el 24 de julio de 1823 resultó una acción decisiva en las campañas navales de la Independencia. En dicha batalla se enfrentó la escuadra republicana dirigida por el general José Prudencio Padilla, comandante del tercer departamento de Marina y de las operaciones sobre el Zulia y la realista mandada por el capitán de navío Ángel Laborde y Navarro, Comandante del apostadero de Puerto Cabello y segundo jefe de la armada española sobre Costa Firme. La escuadra patriota estaba compuesta por los bergantines: Independiente, Marte, Fama, Confianza y Gran Bolívar; las goletas: Espartana, Independencia, Manuela, Chitty, Emprendedora, Aventina, Peacock, Antonia Manuela y Leona. En cuanto a las fuerzas realistas las mismas estaban conformadas por el bergantín San Carlos, los bergantines-goletas: Esperanza y Riego o Maratón; la goleta de gavias Especuladora; las de velacho: María Salvadora, Estrella, Cora, Mariana, Rayo, María Habanera y Zulia; las flecheras: Atrevida y Maracaibera; los pailebotes: Guajira y Monserrat, los faluchos: Resistencia, Mercedes, Brillante, Relámpago y Pedrito y las piraguas: Raya, Duende, Palomera, Esperanza, Félix María, Altagracia, San Francisco y Corbeta, con un total de 49 cañones, 14 carronadas, 4 obuses, individuos de tropa y 670 de marinería, incluidos jefes y oficiales.



Luego de haber tenido 3 encuentros parciales con la española, la escuadra republicana se apostó en el puerto de Moporo, donde pasó la primera quincena de julio sin actividades de mayor importancia hasta el 17 en que el comandante Labordex envió a Padilla una intimación que éste rechazó, por lo que los días subsiguientes transcurrieron en febril actividad bélica, en el que ambos comandantes se mantuvieron acondicionando sus buques, concentrando provisiones y adiestrando sus tripulaciones con miras al combate. En la tarde del 23 la escuadra realista se dirigió a la costa occidental del lago en las inmediaciones de Capitán Chico y fondeó entre este sitio y Bella Vista, al norte de Maracaibo, quedando en línea de combate, pero la republicana permaneció en la vela hasta el anochecer que fue a dar fondo en Los Puertos de Altagracia, quedando todos los buques en una línea paralela a la costa oriental, avanzando las fuerzas sutiles hasta Punta de Piedra. Al amanecer del 24 los comandantes de los buques republicanos fueron llamados al bergantín Independiente, donde el general Padilla les dio las últimas instrucciones para el combate, efectuando algunos cambios y no satisfecho aún, a las 10:30 a.m., pasó personalmente a bordo de toda la escuadra, con el objeto de arengar a sus dotaciones y animarlas de un modo eficaz para que, llegado el momento de atacar a los realistas, lo hicieran con la mayor intrepidez y entusiasmo. A las 10:40 a.m. roló el viento al noroeste y 10 minutos después se hizo la señal de prepararse a dar la vela, pero habiendo aflojado llamándose al sur, se reservó la decisión de levar anclas hasta que se afirmase la brisa por donde fuera favorable, pese a que todo lo invitaba a atacar la escuadra realista que se hallaba fondeada a su frente en una línea paralela a la costa y muy próxima a ella.

A las 2 p.m., se ordenó al comandante de las fuerzas sutiles levar y seguir sobre las embarcaciones realistas de su clase, en atención a que por su menor andar debía adelantarse; a las 2: 20 p.m., hicieron la señal de dar la vela, y minutos después la de formar la línea de frente para atacar al mismo tiempo a todos los buques enemigos que, observando aquellos movimientos que se acordaron. Como el bergantín Marte estaba situado a barlovento y el Independiente, a sotavento, fueron proporcionando el andar de modo que quedase y siguiese perfectamente bien formada la línea de batalla para lograr la ejecución del plan que Padilla se había propuesto, sin que por esto se dejasen de hacer las señales que fuesen menester a cada uno de los que se desviasen de su sitio. Los buques republicanos avanzaron con rapidez sobre la escuadra realista que se mantuvo anclada en espera del ataque; el ala sur de la escuadra la llevaba el general Padilla y el ala norte estaba a las órdenes del capitán del navío Nicolás Joly, cortando la retirada hacia la bahía. A las 3:04 p.m., colocaron la señalar de abordar al adversario dejándola izada no obstante haber sido contestada por todos los buques, para manifestar con ello que ninguna cosa restaba por hacer. A las 3:45 p.m., la flota realista abrió fuego sobre las escuadras patriotas, pero la escuadra de Colombia la Grande, prosiguió avanzando sin disparar un tiro; hasta que estando cerca rompieron los fuegos de cañón y fusilería. Al romperse los baupreses, el bergantín Independiente, se echó sobre el San Carlos, y se dio comienzo al abordaje, fase con la cual se decidió la victoria para los republicanos. Como consecuencia del ataque patriota, fueron destruidos muchos buques realistas y capturados otros. Los realistas en la más angustiosa situación picaron los cables y trataron de escapar haciéndose a la vela; pero fracasaron en su intento, pues sus buques mayores fueron hechos prisioneros. La mayor parte de la tripulación del San Carlos se arrojó al agua e igual suerte corrió la de los otros buques, excepto la del bergantín-goleta Esperanza, que fue destruida por una explosión. En definitiva, sólo tres goletas lograron escapar y se pusieron al abrigo del castillo San Carlos.

Terminada la jornada el general Padilla ordenó que la escuadra diese fondo allí donde había combatido. Poco después se dirigió a Los Puertos de Altagracia a reparar las averías de sus naves. Por su parte, el comandante Ángel Laborde pasó al castillo, ganó luego la barra, tocó en Puerto Cabello y con el archivo del apostadero se dirigió a Cuba. Las pérdidas de los republicanos fueron de 8 oficiales y 36 individuos de tripulación y tropa muertos, 14 de los primeros y 150 de los segundos heridos y un oficial contuso, mientras que la de los realistas resultaron mayores, sin contar los 69 oficiales y 368 soldados y marineros que quedaron prisioneros. En 2 horas de recio combate, se decidió la acción, la cual, abrió camino de las negociaciones con el capitán general de Venezuela, quien a concluirlas el 3 de agosto siguiente, se obligó a entregar el resto de los buques españoles, la plaza de Maracaibo, el castillo San Carlos, el de San Felipe en Puerto Cabello, así como todos los demás sitios que ocupaban los españoles y el día 5 evacuó definitivamente el territorio nacional.

domingo, 20 de junio de 2010

Análisis de Sistema


El análisis de sistemas es la ciencia encargada del análisis de sistemas grandes y complejos y la interacción entre esos sistemas. Esta área se encuentra muy relacionada con la Investigación de operaciones. También se denomina análisis de sistemas a una de las etapas de construcción de un sistema informático, que consiste en relevar la información actual y proponer los rasgos generales de la solución futura.
Los sistemas en relación con el análisis de sistemas están relacionados con cualquier campo tales como: procesos industriales, administración, toma de decisiones, procesos, protección al medio ambiente, etc.
Los analistas de sistemas utilizan la metodología matemática para obtener los detalles de los sistemas a los cuales se encuentran analizando.

Fundamentos del Análisis de Sistemas
Un sistema es un conjunto de componentes que se unen e interactúan entre si para formar un todo en base a un mismo objetivo. Ejemplos de Sistemas pueden ser uno de drenaje, uno de agua, etc. Es importante que todos los componentes estén interrelacionados entre si para que todo el sistema pueda funcionar.

Un sistema de información está relacionado con la computación y se refiere a programas que hacemos para que las computadoras trabajen en base a un problema en particular. Podemos tener sistemas manuales y automatizados.

Los manuales por supuesto, son los que las personas elaboran y los automatizados son los que dependen de un computador para funcionar, si son combinados entonces dependen también de las personas que son las que desarrollan dicho software para que resuelva un problema.

El Análisis de Sistemas es la etapa en la cual una persona experta evalúa la situación de un negocio o empresa y elabora una propuesta para resolver el problema en un cierto tiempo y de una manera en particular.
El análisis tiene más que ver con la parte de inspeccionar, conocer los detalles, las personas involucradas y la idea general del problema.

El Diseño de Sistemas es el proceso de planificar, reemplazar o complementar un sistema organizacional existente. Pero antes de hacer esta tarea es necesario comprender en su totalidad el viejo sistema. En esta etapa se obtiene el diseño del nuevo sistema a través de interfaces, programas y bases de datos utilizando distintas herramientas para su representación. Es aquí donde utilizamos diferentes técnicas para representar un problema como DFDs, flujogramas, Pseudocódigo y otros.

En resumen podemos decir que el Análisis de Sistemas nos dice qué es lo que el sistema debe hacer y el Diseño de Sistemas establece cómo alcanzar ese objetivo. 


MODELACIÓN DE SISTEMAS
 El primer paso a dar para estudiar un sistema es elaborar un modelo, el cual puede ser una representación formal de la teoría o una explicación formal de la observación empírica. Sin embargo, a menudo es una combinación de ambas.  Los propósitos de usar un modelo son los siguientes:

1.    Hace posible que un investigador organice sus conocimientos teóricos y sus observaciones empíricas sobre un sistema y deduzca las consecuencias lógicas de esta organización.
2.    Favorece una mejor comprensión del sistema.
3.    Acelera análisis.
4.    Constituye un sistema de referencia para probar la aceptación de las modificaciones del sistema.
5.    Es más fácil de manipular que el sistema mismo.
6.    Hace posible controlar más fuentes de variación que lo que permitiría el estudio directo de un sistema.
7.    Suele ser menos costoso.


Al analizar un sistema podemos observar, que al cambiar un aspecto del mismo, se producen cambios o alteraciones en otros. Es en estos casos en los que la simulación, representa una buena alternativa para analizar el diseño y operación de complejos procesos o sistemas.

La modelación de sistemas es una metodología aplicada y experimental que pretende:

  1. Describir el comportamiento de sistemas.
  2. Hipótesis que expliquen el comportamiento de situaciones problemática.
  3. Predecir un comportamiento futuro, es decir, los efectos que se producirán mediante cambios en el sistema o en su método de operación.